sábado, 28 de noviembre de 2009
Rethinking education in the age of technology
Como parte de los requisitos del curso EDUC 6004 debemos realizar una reseña sobre el libro "Rethinking Education in the Age of Technology" escrito por Allan Collins y Richard Halverson. La lectura nos ofrece una vista panorámica sobre la historia de la educación en América. Explica cómo las escuelas se han quedado rezagadas en contraste con los avances tecnológicos que han surgido y han transformado diferentes ámbitos de la vida social, económica y política. Contrasta los puntos de vista de los entusiastas de la tecnología y los escépticos. Los entusiastas de la tecnología exponen los múltiples beneficios que la tecnología puede brindarle a la escuela. Entre las ventajas están que facilitan la enseñanza individualizada, permiten que el estudiante aprenda lo que necesita y quiere aprender en el momento que lo desea y desde cualquier lugar. Además los simuladores y los diferentes juegos permiten que la enseñanza sea más dinámica y cónsona con los intereses de los estudiantes. Por otro lado los escépticos sostienen que la tecnología es muy onerosa, le resta autoridad al maestro y puede ser un obstáculo para mantener el control del grupo, ya que la tecnología desde su punto de vista es un distractor más que un medio que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Collins, A. & Halverson, R. (2009). Rethinking education in the age of technology: The digital revolution and schooling in America. New York, NY: Teachers College Press. [ISBN: 978-0-8077-5002-5].
Collins, A. & Halverson, R. (2009). Rethinking education in the age of technology: The digital revolution and schooling in America. New York, NY: Teachers College Press. [ISBN: 978-0-8077-5002-5].
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Looking Back to the Future of Educational Technology
El ensayo sintetiza la historia de la tecnología. Además analiza cómo influye en la educación los cambios en la tecnología. La literatura enfatiza en que a través del tiempo sigue vigente la idea de que los maestros tienen que adaptarse y mantenerse a la vanguardia ante los constantes avances tecnológicos. La educación tecnológica es definida por los autores del ensayo como el estudio y la práctica de facilitar la enseñanza e incrementar el desempeño académico mediante la creación, uso y manejo de procesos tecnológicos y recursos.
El artículo expone que la tecnología a pesar de ofrecernos la oportunidad de tener herramientas revolucionarias ha quedado sólo como una visión que no se ha podido realizar. Esto debido a que muchos maestros han mostrado resistencia. Además que la tecnología le impone el reto a los educadores de mantenerse informados y adiestrados sobre los nuevos cambios. Esto ha impedido en cierta forma la integración exitosa del uso efectivo de la tecnología en las escuelas.
Es importante recalcar que son los maestros quienes deben determinar cómo la tecnología le facilitará la labor pedagógica. Esto puede lograrse si el maestro identifica cómo la tecnología le permitirá lograr el objetivo de la clase y cómo impactará el aprovechamiento académico de sus alumnos.
El artículo expone que la tecnología a pesar de ofrecernos la oportunidad de tener herramientas revolucionarias ha quedado sólo como una visión que no se ha podido realizar. Esto debido a que muchos maestros han mostrado resistencia. Además que la tecnología le impone el reto a los educadores de mantenerse informados y adiestrados sobre los nuevos cambios. Esto ha impedido en cierta forma la integración exitosa del uso efectivo de la tecnología en las escuelas.
Es importante recalcar que son los maestros quienes deben determinar cómo la tecnología le facilitará la labor pedagógica. Esto puede lograrse si el maestro identifica cómo la tecnología le permitirá lograr el objetivo de la clase y cómo impactará el aprovechamiento académico de sus alumnos.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Alfabetización
En la presentación sobre alfabetización se presenta información relevante sobre la tecnología. Expone una breve descripción de las diferencias entre la generación digital y los inmigrantes. Los nativos tienen menos de 30 años y los inmigrantes son mayores de 30 años. Mientras que las personas de la generación N tienen la habilidad de adaptarse fácilmente a las nuevas tecnologías, los inmigrantes ven en la tecnología un reto al que se resisten de manera vehemente. Muchos de los inmigrantes no ven en la tecnología un medio práctico y seguro para facilitar diferentes tareas de la vida diaria. Otros ven la necesidad de adiestrarse para mantenerse actualizados.
La tecnología en el campo de la educación permite un mar de posibilidades para maestros y estudiantes. Esta enriquece el currículo y lo hace más pertinente a los estudiantes que hoy en día poseen un vasto conocimiento e interés por la tecnología. Esto incluye el uso de celulares, juegos de video, cámaras, internet, ipods, entre otros. Considero que el uso de la tecnología en el currículo puede ser un factor clave para mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes. Los maestros deben tener la voluntad de poner en práctica de manera consistente lo que aprenden en los talleres para ofrecer una clase más efectiva y atractiva para sus alumnos.
La tecnología en el campo de la educación permite un mar de posibilidades para maestros y estudiantes. Esta enriquece el currículo y lo hace más pertinente a los estudiantes que hoy en día poseen un vasto conocimiento e interés por la tecnología. Esto incluye el uso de celulares, juegos de video, cámaras, internet, ipods, entre otros. Considero que el uso de la tecnología en el currículo puede ser un factor clave para mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes. Los maestros deben tener la voluntad de poner en práctica de manera consistente lo que aprenden en los talleres para ofrecer una clase más efectiva y atractiva para sus alumnos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)